Mesa de Capital Humano y Género busca impulsar el Sector Energético regional con inclusión y capacitación

Se anunció el Estudio de Brechas de Género y Derechos Humanos 2024 en la industria energética, así como el Programa de Habilidades de Liderazgo para Mujeres en Energía, que el ministerio implementará en la región de Valparaíso.

La Secretaría Regional Ministerial de Energía organizó la primera sesión del año de la Mesa de Capital Humano y Género en Energía, el cual busca fomentar la colaboración entre el sector público, privado y académico regional para desarrollar e implementar un plan de acción en este ámbito, en las dependencias de AIEP Viña del Mar.

Durante la jornada, las seremis de Energía, Arife Mansur, y de la Mujer y Equidad de Género, Camila Lazo, dieron la bienvenida a los asistentes. Las profesionales del Ministerio de Energía, Francisca Valenzuela, Jefa de la Oficina de Género y Derechos Humanos, y Alejandra Hidalgo, Encargada Nacional de Capital Humano, realizaron presentaciones para informar sobre el avance del programa «Energía + Mujer» y el desarrollo del capital humano tanto a nivel nacional como regional.

“Estamos muy contentos porque seguimos trabajando y retomando nuestra Mesa de Capital Humano y Género. Hoy desarrollamos nuestro plan de acción para 2024-2025, donde, unidos a la academia, al mundo privado y al público, lograremos acciones que fortalecerán el desarrollo de nuestro capital humano y disminuirán la brecha de género en este sector”, destacó la Seremi de Energía, Arife Mansur.

Durante la Mesa, se anunció el Estudio de Brechas de Género y Derechos Humanos para 2024 en la industria energética, así como el Programa de Habilidades de Liderazgo para Mujeres en Energía, que el ministerio implementará este año en diez regiones del país, siendo Valparaíso una de ellas.

En materia de Capital Humano, la encargada destacó los avances nacionales y anunció el desarrollo del estudio de Fuerza Laboral del Sector Energía – Cadena de Valor Principal, que comenzó en 2024 y finalizará en abril de 2025.

Durante la jornada, los participantes formaron mesas de trabajo colaborativo para establecer el plan de acción para 2024-2025, basado en ejes estratégicos en materia de Capital Humano y Género, que serán implementados de manera conjunta entre las empresas asistentes, los servicios públicos asociados y la academia.

Cabe destacar que la Región de Valparaíso fue seleccionada para implementar becas de capacitación y certificaciones financiadas por el Ministerio de Energía. Los cursos incluyen: Instaladora Electricista Clase D (30 vacantes), Fortalecimiento de Aprendizajes: Instalador/a Eléctrico Clase D (70 vacantes), y Especialista en Diagnóstico y Mantenimiento de Vehículos Eléctricos (75 vacantes). Estos cursos serán implementados por el CFT Estatal de Valparaíso en las próximas semanas.

radio Portales de Valparaiso

radio Portales de Valparaíso.

Back to top of page