Electromovilidad Marítima, clave en la transición energética de Chile.

Según Joel Pérez, director del proyecto FONDEF IT20I0017, la electromovilidad marítima puede reducir hasta un 40% los costos operativos y disminuir significativamente las emisiones de GEI, mejorando la competitividad del sector naviero y mitigando la contaminación marina.

A pesar de que la costa de Chile tiene más de 6.400 kilómetros de longitud, el desarrollo de la electromovilidad marítima no ha logrado la visibilidad y ni ha concitado los esfuerzos que sí se han puesto en la del transporte terrestre. La configuración geográfica de nuestro país, con múltiples bahías, fiordos e islas, no han bastado para propiciar políticas públicas que apunten a lo que países como Noruega y Alemania ya comprendieron y han traducido en políticas integradas de movilidad sostenible, grandes inversiones públicas y privadas, subsidios directos e incentivos fiscales.

Así las cosas, mientras el avance en electromovilidad del transporte terrestre ha sido significativo, la marítima aún se encuentra en etapas iniciales.

Por eso, desde Valdivia, la spin-off de la Universidad Austral de Chile, THEMS, trabaja para revertir este escenario y aprovechar una costa que otorga una posición estratégica para el desarrollo del transporte marítimo eléctrico e híbrido, lo que sin embargo requiere establecer políticas, proyectos y marcos regulatorios robustos.

En este contexto, THEMS emerge como un actor fundamental en la modernización y descarbonización del sector marítimo nacional. Fundada en 2023 por Joel Pérez, académico del Instituto de Ciencias Navales y Marítimas y director del proyecto FONDEF IT20I0017 “Desarrollo de una planta de propulsión híbrida escalable para promover la electromovilidad marítima y el control y reducción de emisiones”, THEMS surgió gracias a la colaboración de los investigadores Carlos Reusser (PUCV), Marcelo Pérez (UTFSM) y Héctor Young (UFRO), quienes actualmente son socios de la empresa.

Gracias a este esfuerzo conjunto, se implementó en el Laboratorio de Máquinas Marinas una planta capaz de evaluar configuraciones híbridas y eléctricas de embarcaciones, convirtiéndose en una infraestructura única en Latinoamérica y clave para demostrar a los armadores la viabilidad de incorporar este tipo de soluciones en sus flotas.

Según Pérez, “la adopción de tecnologías de electromovilidad marítima puede reducir hasta un 40% los costos operativos en combustible y mantenimiento, no sólo mejorando la rentabilidad y la competitividad de las empresas navieras, sino también contribuyendo a mitigar la contaminación marina y las emisiones de GEI y contaminantes.”

Experiencias internacionales

Las experiencias de Noruega, Países Bajos, Alemania, Corea del Sur, Singapur y China los convierten en líderes en materia de electromovilidad marítima con proyectos exitosos de electrificación de ferris y naves de recreo, embarcaciones de apoyo a plataformas flotantes costa afuera, remolcadores de bahía y de altamar e incluso en buques portacontenedores. Por lo pronto, en esos países también se están desarrollando soluciones híbridas asociadas al uso de combustibles alternativos como el metanol, amoniaco e hidrógeno, respaldados por políticas públicas e importantes inversiones privadas. Ellos han desarrollado hojas de ruta al respecto y promueven el desarrollo de I+D+i a través de Empresas de Base Científico Tecnológica (EBCTs) que, como THEMS, están ayudando a transicionar energéticamente a las empresas navieras.

El académico afirma que “estos casos evidencian que la electrificación del transporte marítimo no solo es viable, sino también una oportunidad para que Chile avance en su agenda climática y tecnológica. Es por eso que desde THEMS reafirmamos nuestro compromiso con la agenda Energía 2050 y la Estrategia Nacional de Electromovilidad promulgada por el Ministerio de Energía en 2021, trabajando para que el sector marítimo chileno no quede rezagado en esta transición global e invitamos a armadores, autoridades y empresas del sector a sumarse a esta transformación imprescindible para el desarrollo sostenible del país.”

radio Portales de Valparaiso

radio Portales de Valparaíso.

Back to top of page